La brecha presupuestaria de España para 2021 se reduce más de lo esperado, se notan más recortes

MADRID (Reuters) – El déficit presupuestario de España se redujo al 6,76% del PIB el año pasado desde más del 10% en 2020, superando las expectativas de las organizaciones internacionales y del gobierno, que prevén una mayor caída este año a pesar del entorno desafiante.

«Por ahora, con todas las precauciones necesarias, el Gobierno debe ser capaz de cumplir el objetivo de déficit» del 5%, dijo este jueves en rueda de prensa la ministra de Presupuesto, María Jesús Monteiro.

Inicialmente, el gobierno había apuntado a una brecha presupuestaria del 8,4% en 2021, y Monteiro dijo que el resultado más bajo «nos permite enfrentar mejor los desafíos de la guerra en Ucrania».

La guerra y las sanciones impuestas a Rusia a raíz de su invasión de Ucrania el mes pasado han llevado los precios de la energía a niveles récord en toda Europa, avivando la inflación general y socavando la confianza.

La recaudación de impuestos aumentó 15.1% en 2021, lo que permitió al gobierno cumplir con las expectativas de ingresos por primera vez en 10 años, y los datos de ingresos han sido positivos en lo que va del año, dijo Montero, y agregó que los pagos más altos del Seguro Social impulsados ​​por nuevos empleos y aumentos a el salario mínimo ayudó a aumentar los ingresos fiscales.

El gobierno atribuyó la reducción del déficit a una economía más sólida a medida que se recuperaba de la recesión récord en 2020 causada por la pandemia de COVID-19, ignorando el impacto de los precios más altos en la mejora de la recaudación de ingresos, como señalaron algunos expertos.

READ  La Unión Europea, Francia y España aportan 26 millones de euros para pagar prestaciones sociales a familias palestinas pobres - territorio palestino ocupado

La tasa de inflación el año pasado fue del 6,5%, mientras que los precios de la electricidad subieron un 72%. La inflación interanual de marzo fue del 9,8%, la más alta desde 1985.

España tiene que revisar su pronóstico económico para incluir el impacto de la guerra en Ucrania antes del 30 de abril, y el gobierno ya ha dicho que el crecimiento caerá por debajo del objetivo actual del 7% para este año.

La firma española de investigación Funcas rebajó su previsión de crecimiento al 4,2%, lo que reducirá significativamente las posibilidades de España de alcanzar los niveles de actividad económica anteriores a la pandemia este año, como esperaba el Gobierno, y su capacidad para reducir el déficit.

(Reporte de Inti Landauro, Nathan Allen, Belen Karino y Emma Pinedo; Editado por Andrei Caleb, Thomas Janowski y Raisa Kasulowski)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *