Presidente de Chile revela cambios en una selección mayor tras el fracaso de la constitución | Chile

Dos días después de que los chilenos rechazaran categóricamente la nueva constitución, el presidente Gabriel Borek está cambiando su gabinete mientras intenta navegar por un nuevo período de incertidumbre.

El domingo, el 62% de los chilenos votó en contra de una nueva constitución progresista Eso habría reemplazado al actual documento que se elaboró ​​bajo la dictadura del general Augusto Pinochet en un referéndum histórico.

El resultado fue un golpe fatal para Borek, de 36 años, y su generación más joven de líderes de izquierda. A medida que comienzan las consecuencias, la incertidumbre y las disputas políticas se apoderan de Chile mientras el futuro del país se pone bajo el microscopio.

“Este es uno de los momentos más difíciles que he enfrentado políticamente”, dijo el presidente el martes cuando dio a conocer los cambios en su equipo senior.

Se designaron seis nuevos ministros, incluido el Secretario General de la Presidencia, y los Ministros de Energía, Salud, Ciencia y Desarrollo Social.

Los cambios mantienen una mayoría femenina en el gobierno de Borek, pero inclinan la balanza hacia el bloque socialdemócrata más moderado, y lejos de la generación más joven de políticos y exdirigentes estudiantiles que emergieron como el presidente más joven de la historia de Chile en las elecciones de diciembre.

Carolina Toha, la estimada ex alcaldesa de Santiago, fue reemplazada por la ministra del Interior, Izekia Sechesis, quien se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo cuando Borek asumió el cargo en marzo.

Tohá es una figura destacada del Partido por la Democracia, de centroizquierda, uno de los grupos que formó una amplia coalición centrista para guiar a Chile a través de su delicada transición a la democracia en las décadas de 1990 y 2000.

“Tras el resultado del referéndum, está claro que estos jóvenes políticos necesitan la ayuda de la generación anterior para mejorar su relación con la oposición”, dijo Miguel Ángel López, académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Chile.

«Borek todavía tiene la oportunidad de implementar los cambios, pero no se enmarcarán de la manera drástica que su agenda describió originalmente».

La constitución de 1980 sigue en vigor mientras los líderes buscan el consenso sobre el camino.

Los coordinadores de la exitosa campaña del «No» han pedido un nuevo proceso constitucional, pero eso requeriría una mayoría de cuatro séptimos en ambas cámaras del Congreso de Chile antes de que se pueda elegir un nuevo congreso para redactar una nueva propuesta.

Borek reiteró su compromiso de continuar con los esfuerzos de reforma constitucional y convocó a los líderes de los partidos políticos del país a una reunión en La Moneda el martes.

La constitución propuesta, que ahora no tiene estatus legal, se redactó durante un año de difíciles negociaciones a través de un pacto de igualdad de género y se presentó en julio.

Consagró la igualdad de género y los derechos reproductivos, prometió acciones contra el cambio climático y reconoció constitucionalmente a los pueblos indígenas de Chile por primera vez en la historia del país.

Pero no se garantiza que estos valores se transfieran.

“Ninguno de estos elementos está garantizado para ser parte de un nuevo proceso constitucional”, dijo Tanya Bosch-Venthor, experta constitucional de la Universidad Andrés Bello en Santiago.

«Lo único que sabemos con certeza en este momento es que cualquier cambio deberá hacerse de acuerdo con las reglas establecidas en la constitución de 1980, y dependerá de la voluntad de los políticos».

La campaña en contra de la propuesta constitucional logró cosechar un amplio apoyo cuestionando la reorganización de los sistemas político y judicial, y criticando algunos de los derechos prometidos a los chilenos.

Más de 13 millones de personas votaron el domingo como parte de un proceso electoral típico, lo que reforzó el descontento generalizado con la propuesta redactada por la convención.

Sin embargo, en octubre de 2020, 78% de los chilenos Votaron por una nueva constitución.

Aunque ese entusiasmo parece haberse evaporado, muchos chilenos aún apoyan una nueva constitución, no solo la propuesta que se les presentó en un referéndum el domingo.

Ahora le corresponde a Borek guiar a Chile a través de un nuevo capítulo en un período turbulento para el país y llegar a un acuerdo que pueda ganar el apoyo de la sociedad en su conjunto.

READ  Los tanques alemanes Leopard 2 han llegado a Ucrania

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *