Un estudio de 1.000 selfies ayuda a ilustrar cómo se utilizan para comunicarse

Este artículo ha sido revisado según Science. Proceso de edición
Y Políticas.
Editores Se destacaron las siguientes características garantizando al mismo tiempo la credibilidad del contenido:

Revisión de hechos

fuente confiable

Corrección de pruebas

Crédito: dominio público CC0

× Cerca

Crédito: dominio público CC0

Las personas han utilizado selfies para comunicar información sobre sí mismas durante siglos, y las cámaras digitales hacen que compartir una selfie sea más fácil que nunca. Pero aunque los selfies son casi omnipresentes ahora, no entendemos cómo las personas los usan para comunicarse. Por eso, científicos de la Universidad de Bamberg se propusieron investigar el significado de los selfies.

“Aunque el término ‘selfie’ cumple ahora 21 años y aunque los selfies se conocen en la historia del arte desde hace casi 200 años en la fotografía y más de 500 años en la pintura, todavía nos falta una clasificación clara”. Para los diferentes tipos de selfies. Tobias Schneider, autor principal del estudio, dijo: Fronteras en la comunicación Y doctorado. Estudiante de la Escuela de Graduados en Ciencias Afectivas y Cognitivas de Bamberg.

Instantáneas del yo

Estudios anteriores han demostrado que las personas que se toman una selfie tienen tres objetivos principales: autoexpresión, documentación y desempeño. Algunos estudiosos han utilizado hashtags y otros metadatos para descifrar los significados que las personas intentan transmitir a través de selfies, pero esto no tiene en cuenta la imagen en sí.

Para comprender los tipos de significados que la gente atribuye a diferentes selfies, los investigadores pidieron a las personas que describieran sus primeras impresiones de una muestra de selfies. Luego, estas asociaciones se pueden agregar para ver cómo los espectadores entienden los diferentes tipos de selfies.

READ  Rusia lanza una unidad de laboratorio para la Estación Espacial Internacional

«La mayoría de las investigaciones abordan factores visuales directos, ignorando los factores asociativos que los espectadores tienen en cuenta cuando navegan por nuestro mundo orientado a las selfies», dijo el investigador principal, el profesor Klaus-Christian Karpon. «Aquí utilizamos informes subjetivos y asociaciones para describir y clasificar sistemáticamente los selfies».

retrato de personajes

Los científicos crearon su conjunto de datos de prueba a partir de una base de datos de selfies llamada Selfiecity. Sólo utilizaron selfies sin texto, tomados con la cámara de un teléfono móvil, usando las manos del individuo o un palo para selfies. Los 1.001 retratos restantes se presentaron en tamaño estándar, sobre un fondo gris liso.

Los científicos reclutaron a 132 participantes en línea. Para evitar abrumar a los participantes, utilizaron un algoritmo para seleccionar 15 selfies aleatorios para que cada participante las revisara, asegurándose de que cada selfie fuera calificado por aproximadamente la misma cantidad de personas y que cada persona viera una variedad de selfies. Los científicos presentaron cinco cuadros de texto para cada selfie para que los participantes escribieran sus reacciones espontáneas.

Schneider y Carbone procesaron estos datos para dividir las primeras impresiones de los encuestados en 26 categorías: por ejemplo, el «estado de ánimo» cubrió los comentarios que los encuestados hicieron sobre el estado de ánimo de quien se tomó la selfie. Luego, los científicos analizaron con qué frecuencia aparecían estas categorías en las respuestas y si aparecían juntas.

Dilo con una selfie

El análisis de conglomerados identificó cinco grupos diferentes de categorías, que los autores denominaron «perfiles semánticos». El mayor de ellos se tituló “Estética”: imágenes que mostraban estilo o experiencia estética. A esto le siguieron muy de cerca fotografías de “fantasía”, que incitaron a los participantes a imaginar dónde estaba quien se tomó la selfie o qué estaba haciendo, y fotografías de “rasgos”, que provocaron términos relacionados con la personalidad.

READ  Estudiantes de Rice escucharán a los astronautas de la NASA en la estación espacial | 04-05-2021 | Declaraciones de prensa

Menos populares, pero aún esenciales, fueron los conjuntos de “situaciones”, fotografías que capturaban el estado de ánimo o la atmósfera, y las fotografías de “teoría de la mente”, que incitaban a los participantes a hacer suposiciones sobre los motivos o la identidad de quien se tomaba la selfie.

Cada grupo mostró una fuerte correlación entre las diferentes categorías de las primeras impresiones de los encuestados, lo que sugiere que los encuestados estaban captando el lenguaje visual que usamos para comunicar diferentes aspectos de nosotros mismos, ya sea nuestro mal humor o nuestra excelente vestimenta.

«Quedamos muy impresionados por la cantidad de veces que se expresó la categoría ‘teoría de la mente’, porque es una forma muy sofisticada de comunicar sentimientos y pensamientos internos», dijo Schneider. «Esto demuestra lo eficaces que son los selfies en términos de comunicación».

Los científicos observaron que es posible que estas características semánticas no se expresen o comprendan de la misma manera en todo el mundo, por lo que se necesita más investigación.

«La investigación nunca termina», dijo Schneider. «Necesitamos más informes gratuitos sobre selfies y más descripciones de cómo se sienten las personas con respecto a las personas y las escenas representadas, para comprender mejor cómo se utilizan los selfies como una forma integrada de conectarse con los demás».

«Definitivamente necesitamos muestras multiculturales más grandes, más diversas y en el futuro para comprender cómo diferentes grupos y culturas usan selfies para expresarse», agregó Carbone.

más información:
Sobre la semántica de los selfies (SoS), Fronteras en la comunicación (2023). doi: 10.3389/fcomm.2023.1233100

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *