El cambio climático y la sequía no son nada nuevo « Euro Weekly News

Entre 695 y 725, la Península Ibérica experimentó su peor sequía en 5.000 años, según un estudio de muestras de polen.

El Reino Visigodo, uno de los más poderosos, cultos y ricos de Europa occidental, entró en crisis entre finales del siglo VII y principios del VIII. En tan sólo dos décadas, todo su dominio fue invadido por los moros. Los motivos varían, pero en los últimos años algunos investigadores han señalado la importancia del cambio climático en el colapso del sistema social y económico de este pueblo y en el éxito de la conquista islámica.

En su libro Visigodos. Hijos de un dios furioso, el historiador José Soto Chica explicó que a partir del año 680, los cultivos y la economía colapsaron debido a la caída de las temperaturas y las precipitaciones. Esto provocó hambrunas devastadoras que contribuyeron al debilitamiento de la población y, por tanto, al poderoso surgimiento de la peste bubónica, que se cobró la vida de un tercio de la población en sólo tres décadas.

La peor sequía en 5.000 años

Investigadores de universidad de granada Y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España Realizó un estudio publicado en la revista Nature Communications, que analizó más de cien registros de polen de varios yacimientos y cuevas de la Península Ibérica y el norte de África. Llegaron a la conclusión de que la peor sequía de los últimos 5.000 años se registró entre el 695 y el 725 d.C.

Durante este periodo, la vegetación decayó y los visigodos, cuya economía dependía principalmente del éxito de las cosechas, tomaron una serie de medidas para combatir la escasez de agua. Entre ellas figuraban el uso de acequias para recargar los acuíferos, leyes más estrictas para evitar conflictos por el agua y garantizar su uso adecuado, y diversas políticas relacionadas con la tenencia y la gestión de la tierra. ¡Muy similar a las medidas que se están implementando ahora en la Costa del Sol, con la incorporación de campos de golf y piscinas!

READ  Caserío Azkarraga por Babel Studio y Bonadona Arquitectura

Hambruna y malestar político

«La gente se moría de hambre. Hay evidencia científica que demuestra que a principios del siglo VIII, la Península Ibérica experimentó un período de sequía severa como nunca antes se había visto», dice el historiador medieval José Soto Chica.

Y añadió: “En la sociedad de la antigüedad tardía que dependía de la agricultura, esto significaba hambruna, malestar político y una mayor exposición a epidemias como la peste bubónica…. En definitiva, el colapso de un reino. Conquistar un reino que sufre problemas de hambruna, epidemias, conflictos políticos y malestar social es mucho más fácil que conquistar un reino en su apogeo.

Ahora está claro que el cambio climático jugó un papel muy importante a la hora de explicar la caída del Reino Visigodo, la conquista musulmana de España y la creación de Al-Andalus que ahora conocemos como Al-Andalus.

Gracias por tomarse el tiempo de leer este artículo. Recuerde regresar y consultar el sitio web de Euro Weekly News para conocer las últimas noticias locales e internacionales, y recuerde que también puede seguirnos en Facebook Y Instagram.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *